En un mundo donde se prioriza el consumo y la producción industrial, nos olvidamos del microuniverso que sostiene la vida en el planeta. En la Región de Magallanes se conservan ecosistemas invisibles a nuestros ojos, una reserva natural relevante para el desarrollo científico, en cuyos avances investigativos se pueden descubrir soluciones para el bienestar de la humanidad. La explotación industrial del océano, bajo principios neoliberales hacen insostenible la preservación de los ecosistemas marinos australes. Son Causantes de verdaderos desiertos en el fondo marino de Chiloé y otras regiones. Dentro de mi quehacer como artesano, tomé el compromiso de visibilizar este micro mundo, compuesto por zooplancton y fitoplancton. Aquí la artesanía es una herramienta de divulgación. “Conocer para proteger”. La Pieza realizada está inspirada en un dinoflagelado: Ceratium.
De oficio y profesión artesano. Con una trayectoria de 27 años trabajando el cobre, con formación inicial en técnicas y temáticas tradicionales ( Fondart 2004-2010). A partir del año 2010 hubo un cambio de mirada, que me llevo buscar motivaciones en la contingencia ecológica, como también en las ciencias (Fondart 2012,2014, 2016,2018). Experiencias que me motivan a profundizar los conocimientos para transmitirlos a través artesanía ligada a la ciencia. En este contexto, se ha reconocido esta labor con participaciones seminario, muestras, exposiciones, ferias; nacionales como internacionales. Premio “Maestro Artesano Contemporáneo 2014”, expositor Bienal REVELATIONS 2015-2017. Siento que la presente propuesta es continuidad a una
mirada de futuro para la artesanía contemporánea, una artesanía presente, contingente y comprometida en la búsqueda de nuevas miradas. Durante 2018 se desarrolló Proyecto Fondart" Taller de artesanía tradicional", con esta iniciativa se formó 20 personas con los conocimientos en la técnica del martillado. Todo esto con el fin de que la técnica no se pierda.
Facebook:
Cobre Martillado, cincelado.